La rotura de una o varias de las paredes óseas de la orbita se puede producir tras traumatismos sobre el globo ocular. Las paredes más frágiles de la órbita son la pared medial (lámina papirácea del etmoides) y el suelo de la órbita.
¿Qué lo produce?
Las fracturas orbitarias más frecuentes son las llamadas “blow-out”, en ella la fuerza del impacto que recibe el globo ocular es transmitido al resto de estructuras orbitarias, las paredes óseas interna e inferior, que son las más frágiles porque están formadas por finas láminas de hueso, pudiéndose romper con más facilidad.
Pueden verse tras:
- La práctica deportiva.
- Accidentes de tráfico.
- Agresiones físicas (puñetazo en el ojo) o caídas.
- Impactos accidentales.
¿Cuándo se tratan?
Se debe proceder a la reparación de la zona fracturada cuando se cumplan alguno de los siguientes indicadores:
- Riesgo de daño del nervio óptico.
- Ojo hundido más de 2mm (enoftalmos).
- Visión doble debido a que alguno de los músculos del ojo ha quedado atrapado por la fractura.
- En caso de existir alteraciones en la anatomía facial o craneal.
¿Cómo se maneja el traumatismo orbitario?
Ante un traumatismo orbitario, además de la exploración ocular completa es importante la realización de un TAC orbitario para analizar el estado de las estructuras óseas.
El tratamiento quirúrgico de la fractura lo realizamos a través de incisiones ocultas (transconjuntivales), devolvemos la integridad a la pared orbitaria afectada, preservando la visión y consiguiendo un buen resultado estético y funcional.
En el acto quirúrgico se deberá comprobar también el estado de la vía lagrimal y proceder a su reparación en caso de que esté dañada, así como los párpados si hubieran sufrido lesiones en el traumatismo.
Si tienes alguna duda recuerda que puedes hacernos llegar tu caso a través de nuestro formulario de consulta on-line, la doctora te responderá lo antes posible.
Si prefieres pedir cita con la Dra. Estrella Fernández en Palma de Mallorca, te haremos un examen exhaustivo para resolver tu problema, te explicará con todo detalle qué te ocurre y le pondremos solución.
Párpados
- Tumoración palpebral menor (benignos)
- Tumoración palpebral mayor (malignos)
- Párpado caído (ptosis)
- Párpado mal orientado (Entropión / Ectropión)
- Anomalías de las pestañas
- Incapacidad de cierre palpebral
- Dermatocalasia (Blefaroplástia)
- Cierre involuntario (Blefaroespasmo)
- Inflamaciones
- Parálisis facial
- Lesiones por traumatismos / quemaduras
- Tratamiento de cicatrices
- Hiperlaxitud palpebral (Floppy Eyelid)
Superficie ocular
Órbita
Oftalmología general
Envíenos su caso
Le mandaremos un diagnóstico orientativo de forma discreta y anónima. Puede adjuntar también imágenes, informes médicos previos o pruebas diagnósticas.