También conocida como orbitopatía de Graves u oftalmopatía asociada a tiroides.
¿Cómo se manifiesta?
En su fase activa o inflamatoria puede provocar aumento del volumen de la grasa orbitaria y/o de los músculos extraoculares provocando la protrusión de los ojos hacia adelante (exoftalmos). La evolución de la inflamación es muy variable y puede provocar:
- Retracción palpebral.
- Estrabismo restrictivo que provoca visión doble (diplopía).
- Úlceras corneales.
- Ojo rojo (inflamación, congestión vascular o sequedad ocular).
- Hipertensión ocular.
- Pérdida de visión (por queratitis o por compresión del nervio óptico).
¿Cuál es su tratamiento?
El control exhaustivo de los pacientes en fase activa por el oftalmólogo oculoplástico:
- Suspender consumo de tabaco.
- Control hormonal estricto.
- Control de la inflamación orbitaria.
El mejor control de la inflamación ayuda a minimizar las complicaciones de la fase de secuelas (inactiva). La colaboración de su médico endocrinólogo junto con su oftalmólogo oculoplástico es esencial para conseguir los mejores resultados.
Existen distintos tratamientos para el control de la inflamación orbitaria activa: los corticoides sistémicos, la radioterapia, el rituximab y el tocilizumab (estos últimos en estudios fase III)
Para corregir las secuelas físicas y funcionales que provoca la enfermedad, existen varias técnicas quirúrgicas (descompresión orbitaria, cirugía del estrabismo, cirugía de la retracción palpebral) que ayudan a mejorar y paliar dichas secuelas.
Si tienes alguna duda recuerda que puedes hacernos llegar tu caso a través de nuestro formulario de consulta on-line, la doctora te responderá lo antes posible.
Si prefieres pedir cita con la Dra. Estrella Fernández en Palma de Mallorca, te haremos un examen exhaustivo para resolver tu problema, te explicará con todo detalle qué te ocurre y le pondremos solución.
Párpados
- Tumoración palpebral menor (benignos)
- Tumoración palpebral mayor (malignos)
- Párpado caído (ptosis)
- Párpado mal orientado (Entropión / Ectropión)
- Anomalías de las pestañas
- Incapacidad de cierre palpebral
- Dermatocalasia (Blefaroplástia)
- Cierre involuntario (Blefaroespasmo)
- Inflamaciones
- Parálisis facial
- Lesiones por traumatismos / quemaduras
- Tratamiento de cicatrices
- Hiperlaxitud palpebral (Floppy Eyelid)
Superficie ocular
Órbita
Oftalmología general
Envíenos su caso
Le mandaremos un diagnóstico orientativo de forma discreta y anónima. Puede adjuntar también imágenes, informes médicos previos o pruebas diagnósticas.